domingo, 27 de mayo de 2012

Exposición de proyecto.


El pasado Lunes 21 de mayo se inauguró la exposición conjunta de proyecto en la sala de las escaleras de la facultad, siendo Ángela Simón, Álvaro San Juan y un servidor, Marcos Alonso, los protagonistas del acto.
La verdad estuvimos muy contentos con el panorama, vino mucha gente (más de la que esperábamos) a la inauguración y pudimos ver nuestras obras en el campo expositivo.
Aún no he podido tener fotografías de la inauguración, pero en la pagina de Cuenca On, nos han dedicado un pequeño espacio.

http://www.cuencaon.com/2012/05/en-la-facultad-de-bb_25.html

Muchas gracias a todos los que os habéis pasado esta semana por la sala para ver nuestros proyectos

lunes, 14 de mayo de 2012

Exposición en galería virtual.

Una parte que considero imprescindible de mi proyecto es exponerlo. Que la gente pueda conocer el proyecto que he estado realizando y poder opinar de ello.
Las exposiciones físicas son idóneas, pero si no te puedes desplazar te pierdes ver el cuadro.
Mi compañera de proyectos y amiga Irene Mayorga, ha creado una galería virtual.
En ella he expuesto parte del proyecto, veo una manera interesante de exponer ya que facilita su difusión.
Para acceder a ella tan sólo hay que leer el código QR con nuestro smartphone y nos enviará directamente hasta el espacio personal que tengo en la galería.

Muchas gracias Irene por dejarnos un hueco en tu galería¡

domingo, 22 de abril de 2012

Sobre el retrato y cómo llegue a taparlo.

El retrato es la práctica artística con la que consigo expresarme con mayor libertad y comodidad.
Desde ya hace años he trabajado el retrato, tanto en dibujo como en el ámbito pictórico. Me gusta coleccionar fotografías de carnet, disparo con la cámara de fotos a conocidos y desconocidos que me encuentro en la calle, busco imágenes en internet, cualquier cara que me llame la atención me sugiere dibujarla. Los cuerpos no los prestaba tanta importancia, me interesan las cabezas.
El rostro de la virgen que forma la pintura de "La sagrada familia" del Greco captó mi atención desde pequeño, veía los desnudos y los retratos de Lucian Freud, su pincelada, el empaste que realizaba, una pincelada que me influyó en la forma de trabajar y en la comprensión de los volúmenes, y creo que al igual que yo, en parte veía el cuerpo como tal, lo veía como carne (diciéndolo en palabra mal sonante, refiriéndome en un sentido para nada despectivo). El cuerpo está formado por carne, la carne me remite al cuerpo

Los dibujos de Egon Schiele me recordaron a las figuras humanas que conocí en las pinturas del Greco, largas siluetas que se retuercen, mostrando a los cuerpos con una sexualidad que me dejo marcado para la temática que más adelante representare tantas veces, un desnudo con un toque de sensualidad.
Este es otro caso de tratamiento de la figura que me remite a la carne, el color, la pincelada. Me recuerda a cuando cocino y veo cómo se va friendo la carne, me encantan los tonos que van surgiendo, intento en algunos retratos mostrarlo en los colores, todos estos referentes han forjado un gusto pictórico que tengo en referente, pudiendo hacer una curiosa asociación que sería: retrato-gente-carne-sexualidad, mostrando así lo que podría ser un pequeño resumen de lo que he estado buscando en mis retratos, en mi obsesión por pintar retratos.
Encontraba en los colores de la carne y de la comida similitudes en la pincelada y en el retrato, y en la carne y en la comida la sexualidad, como mostró un fotógrafo que siempre me ha atraído, Nobuyosi Araki en su libro The Banquet.
Las connotaciones de la carne pueden llegar desde la sensualidad hasta lo grotesco.
Lo grotesco me viene a la mente como la idea de “arrancar la carne”, hacer que por medio de la pincelada se salga del volumen que forma el cuerpo. Las pinturas de Jenny Saville me remiten a este concepto.
Sus pinturas causan un efecto de monstruosidad al ser mostradas en gran formato.
Me remiten en parte al trabajo de Lucian Freud, en ambas veo que tratan los cuerpos tal y como son y no buscan para nada la idealización.
En todas estas referencias veía caras que me miraban, me animaban a trabajar por esa línea.
Me paso el tiempo constantemente buscando imágenes para más adelante representar al óleo.
Toda esta forma de trabajo no me satura en lo más mínimo, trabajo cómodo y motivado algo que considero fundamental para realizar el trabajo artístico.
Al toparme con la imagen que me hizo empezar a plantearme este proyecto me asaltaron múltiples preguntas.
Me cuestioné si podría realizar este trabajo en el que técnicamente me limito a "tapar" los rostros, que es la parte que siempre me ha resultado interesante a la hora de trabajar.
La verdad, continuo realizando el mismo proceso de trabajo en el proyecto que cuando dibujo o pinto otro retrato, al final sigue siendo un retrato, solo que se han transformado las facciones en un mosaico que distorsiona la información.

martes, 7 de febrero de 2012

Sobre la censura y la protección

Hola¡
Empiezo a trabajar en la parte teórica del proyecto, y comenzando a escribir líneas sobre la censura y la protección. Aquí un pequeño apartado de la memoria



Hace unos años, era totalmente corriente ver en televisión a los niños, en las entrevistas que realizan en los informativos, en las revistas o periódicos o los hijos de los famosos… todo esto parecía ser lo corriente, no había al parecer ningún problema con mostrar a nuestros hijos al público.
Con el tiempo se comenzó a implantar una ley que obligaba para estos casos a que los padres del menor diesen su consentimiento para mostrar su imagen en los medios públicos, esto es una medida de precaución lógica aunque parece que en algunas ocasiones se va de las manos.
La ley de protección jurídica del menor tiene un apartado que habla sobre los derechos de la imagen del menor, cito textualmente:
Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
Artículo 4. Derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen.

1. Los menores tienen derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen […]
2. La difusión de información o la utilización de imágenes o nombre de los menores en los medios de comunicación que puedan implicar una intromisión ilegítima en su intimidad, honra o reputación, o que sea contraria a sus intereses, determinará la intervención del Ministerio Fiscal, que instará de inmediato las medidas cautelares y de protección previstas en la Ley y solicitará las indemnizaciones que correspondan por los perjuicios causados.
3. Se considera intromisión ilegítima en el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen del menor, cualquier utilización de su imagen o su nombre en los medios de comunicación que pueda implicar menoscabo de su honra o reputación, o que sea contraria a sus intereses incluso si consta el consentimiento del menor o de sus representantes legales.



Estos términos legales resumidos dicen que los menores también han de tener una intimidad y por ello su información no se puede mostrar públicamente sin su consentimiento, al ser menores, esta decisión recae en el juicio de los padres.
Esta seguridad puede llegar a alcanzar en algunos momentos una sobreprotección que termina siendo abusiva rozando en algunos casos lo absurdo, todo esto se produce por el miedo.
En el mundo de los personajes públicos, algunos de sus integrantes han usado una “protección” de la identidad con sus hijos, ocultando sus rasgos, previniendo así posibles secuestros por identificación del rostro, el caso más conocido es el del compositor y bailarín Michael Jackson, que siempre que se mostraba en público con sus hijos, los paseaba con máscaras, ocultando su rostro, una medida preventiva, aunque puede llegar a ser excesiva.
En este tiempo, si se muestra un menor en la prensa, saldrá censurado, con la cara emborronada o con una franja de pixeles para que no se reconozca sus facciones, en televisión ocurre el mismo caso.
Como los medios de comunicación se basan totalmente en estas leyes, censuran a todo menor vallan a mostrar en la medida de lo posible, intentan “cubrirse las espaldas” en el plano legal, pero ello crea esas absurdas imágenes que terminan mostrando, imágenes tan censuradas que terminan sin mostrar nada de información.
Se quiere proteger la imagen en los medios para que luego no se les reconozca fuera de ellos, ello es lo que crea ese miedo.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Forma de trabajo

Saludos¡
En esta entrada os voy a contar mi forma de trabajo.
Mi proyecto se basa en las fotografías, necesito fotografías familiares, imágenes de niños, madres con sus hijos... todo ese tipo de imágenes con las que poder tener un diálogo y poder trabajarlas.
Estoy trabajando con dos tipos de imágenes unas que he sacado de internet y otras "rescatadas" de negativos familiares.
A continuación os enseño dos ejemplos, una extraída de internet y otra sacada de mi infancia.





En esas imágenes ya he procedido a realizar la censura, con el filtro de photoshop pixelar-mosaico.
El proyecto es pictórico, pero no trabajo directamente en la tela, previamente realizo bocetos y dibujos para tener la idea totalmente clara.
Los bocetos los realizo a papel en tinta o lápiz, aunque, por comodidad, gran cantidad de los dibujos los realizo con pentablet en photoshop.
Al usar esta herramienta, puedo trabajar con capas, mostrando solo las líneas finales, evitando así los esbozos que me distraigan a la hora de trabajar (también por la comodidad de no gastar material y si te equivocas tienes el comando Ctrl+Z).
Ahí dos dibujos realizados con photoshop con los cuales después trabajare en lienzo.




Después de tener la idea totalmente clara, ya trabajo al óleo en la tela.

En actualizaciones próximas os iré enseñando ya trabajos al óleo.
Un saludo¡¡

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Algunas referencias artísticas.

Saludos.
Una parte complicada de este proyecto, es la investigación de algún referente artístico, estoy empezando a investigar sobre artistas que han trabajado el retrato y han "censurado" parte de este.
Como ya he mencionado, voy a realizar retratos y "censurare" parte del rostro de los menores, y utilizando una franja o recuadro con píxeles ya que es la censura más utilizada por la prensa y tv y la que considero más adecuada a esta época del píxel).
Encontré por ayuda de una compañera al artísta pictórico Eberhard Havekost.
En alguno de sus retratos censuro la mirada del retratado con la clásica banda negra.


Este puede ser un pequeño ejemplo de un artista que ha trabajado una "censura parcial" en el retrato pictórico.
Más adelante iré mostrando otros artistas que han trabajado esta censura pero no solo en el plano pictórico.

Seguire actualizando subiendo mi investigación en el proyecto.


Un saludo

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Pequeña descripción

Saludos.

En las prácticas artísticas, el dibujo y la pintura son los medios de artísticos que permiten expresarme con mayor soltura y habilidad, y podríamos decir que tengo una obsesión por el retrato, dibujar gente, ya sea a la que fotografío o de imágenes que encuentro en revistas y en la red.
De casualidad, encontré en una revista una imagen de una actriz con su familia, con sus hijos, y me resulto algo absurda a la par de divertida, ya que se veían los rostros de los niños pixelados, mostrándonos a la actriz rodeada por un mar de píxeles.
Entonces pensé que para qué publican imágenes así, no se veía nada, esta idea me hizo pensar en cómo habría sido la historia de la pintura si hubiese sucedido esto, cómo sería si fuésemos a encargar a un pintor un retrato con nuestros hijos y nos diesen un retrato con la cara de los menores censurada.
Todo ello me hizo pensar en cómo sería este absurdo , entonces dije en trabajarlo en el plano pictórico, en realizar retratos en los que se viesen a los menores con la cara pixelada, como en esas revistas.

Y así empecé mi investigación.


Marcos Alonso Rojas.